Regantes, expertos y administración dialogarán sobre cómo conciliar el desafío de seguir mejorando la eficiencia hídrica con el de contener los costes de la factura eléctrica, que ya son superiores a las ayudas PAC que recibe el regadío.
El foro AgroGO! llega a la Cuenca del Tinto-Odiel-Piedras, sometida por primera vez en su historia a restricciones, para analizar el papel del autoconsumo energético en el futuro de un regadío cada vez más tensionado por el incremento de los costes eléctricos y la falta de agua, y que necesita por tanto avanzar en nuevas soluciones que le permitan conciliar el desafío de mejorar la eficiencia hídrica con el de contener los costes eléctricos.
Tal posibilidad no es sencilla pues la modernización de las infraestructuras y el consiguiente paso del riego por gravedad al riego por goteo (el más eficiente hídricamente) significa inevitablemente un incremento del consumo eléctrico que ha venido acompañado en los últimos años de una importante subida del precio de la energía en el mercado eléctrico.
Así, las inversiones de los regantes han permitido extender el riego localizado o por goteo hasta casi el 80% de la superficie de riego en Andalucía (frente al 45% nacional), una apuesta por la eficiencia hídrica solo equiparable a la de Israel y la vecina Murcia, que le ha permitido ahorrar un 30% del agua. Sin embargo, la cara b de ese ahorro, ha sido un mayor consumo energético, que con la subida del precio de la electricidad, ha supuesto un incremento de entre cinco y seis veces de los costes eléctricos. Según el cálculo de Feragua, la factura eléctrica que soporta el regadío ya es superior al conjunto de las ayudas PAC.
En este contexto, la transición energética hacia un modelo de autoconsumo basado en energías limpias se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la agricultura de riego andaluza, por necesidades de ahorro y reducción de costes, que vienen además reforzadas por los objetivos de descarbonización marcados por las autoridades comunitarias y nacionales, que, en el caso de nuestro país, plantean el reto de producir el 70% de su electricidad a partir de energías renovables en 2030 y el 100% para mediados del siglo.
Foro AgroGO!
Esta será la segunda sesión del Foro AgroGO!, que se celebrará el jueves 15 de junio, en la casa Colón de Huelva con la colaboración de Freshuelva. En la mesa redonda participarán Fernando Sánchez Pérez, secretario-gerente de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera; Fernando Javier González Casbas, presidente de la Comunidad de Regantes Sur-Andévalo; Enrique Carbajo León, Asesor Técnico del Servicio de Energía de la Junta de Andalucía y Francisco Pulido Gómez, Ingeniero industrial y Asesor SCA Costa de Huelva. El Foro será inaugurado por Juan Ignacio Zafra Becerra, director territorial de CaixaBank en Andalucía; Francisco José Gómez Macías, presidente de Freshuelva; y Álvaro Burgos Mazo, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Huelva. Tras la mesa redonda, el Foro será clausurado por Lucía Núñez Sánchez, delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía en Huelva.
Con este Foro itinerante por las cuatro cuencas andaluzas, CaixaBank pretende favorecer la innovación, digitalización y sostenibilidad de la agricultura de riego andaluza, estimulando el mejor conocimiento de los nuevos avances, soluciones y tecnologías a su disposición. Específicamente, el objetivo de estos encuentros es acercar la oferta a la demanda, explicando a los participantes las tecnologías disponibles y presentando algunos casos de éxito que pueden servir de inspiración para explotaciones agrícolas y zonas regables. Asimismo, a través de estos encuentros, se pretende informar de las posibilidades de financiación y líneas de ayuda públicas disponibles para hacer frente a estas inversiones.
La Cuenca Guadalete-Barbate acogió el primero de los cuatro diálogos, celebrado el pasado 20 de abril en Jerez de la Frontera, que se centró en las necesidades de innovación y sostenibilidad relacionadas con el cambio climático y la previsión de sequías más frecuentes.
Tras la segunda sesión, la Cuenca Mediterránea Andaluza, y concretamente Almería, acogerá el tercer diálogo del Foro, que se celebrará el próximo 19 de junio, y abordará el desafío de cambiar el actual mix hídrico, basado principalmente en aguas superficiales y subterráneas, con nuevos recursos alternativos procedentes de la desalación y la regeneración.